Introducción: ¿Qué modelo de negocio te conviene?

Emprendedores analizando ideas de modelos de negocio

Uno de los errores más comunes de los emprendedores es comenzar sin entender a fondo su modelo de negocio. Conocer los distintos tipos de modelos de negocio te da claridad, enfoque y una mejor base para tomar decisiones.En este artículo te explico los 12 tipos de modelos de negocio más comunes, según el libro Tu modelo de negocio de Alexander Osterwalder y Tim Clark. Al final encontrarás una tabla para identificar cuál se parece más al tuyo (o cuál deberías probar).

¿Qué es un modelo de negocio?

Un modelo de negocio es la forma en la que una empresa crea, entrega y captura valor. En otras palabras, es la manera en que gana dinero y sostiene su operación. Saber cuál es tu modelo te ayuda a:

  • Definir mejor a tus clientes.
  • Crear propuestas de valor más claras.
  • Generar ingresos de forma más eficiente.

Los 12 tipos de modelos de negocio (con ejemplos)

Infografia con los 12 tipos de modelo de negocio

A continuación, te explico cada uno con una breve descripción y un ejemplo real.

1. Modelo de producto

Vendes un producto físico o digital que entregas a cambio de dinero.
Ejemplo: Apple vende iPhones.

Ideal para: emprendedores que fabrican o comercializan bienes.

2. Modelo de servicio

Ofreces tu tiempo, conocimiento o habilidades a cambio de una tarifa.
Ejemplo: Un psicólogo que cobra por sesión.

Ideal para profesionales independientes.

3. Suscripción

Los clientes pagan de forma periódica por seguir recibiendo un producto o servicio.
Ejemplo: Netflix, Spotify o plataformas de membresía.

Ventaja: ingresos recurrentes predecibles.

4. Freemium

Ofreces una versión gratuita de tu servicio/producto, y cobras por funciones premium.
Ejemplo: Canva o Dropbox.

Funciona bien en negocios digitales.

5. Plataforma o marketplace

Creas un espacio donde otros pueden vender, conectar o intercambiar valor.
Ejemplo: Mercado Libre, Uber o Airbnb.

Requiere una comunidad activa para escalar.

6. Afiliados o referidos

Ganas comisiones por recomendar productos o servicios de otros.
Ejemplo: Amazon Afiliados.

Perfecto si tienes una audiencia y no quieres crear productos propios.

7. Franquicia

Tu modelo de negocio se replica por otros bajo tu marca, a cambio de regalías.
Ejemplo: Starbucks, McDonald’s.

Escalable pero requiere una operación sólida.

8. Publicidad

Monetizas una audiencia mostrando anuncios.
Ejemplo: blogs, YouTube o medios digitales.

Requiere tráfico constante para ser rentable.

9. Venta directa

Vendes cara a cara sin intermediarios.
Ejemplo: ventas por catálogo o en ferias.

Funciona muy bien con productos únicos o personalizados.

10. Modelo on demand

Ofreces productos o servicios solo cuando el cliente los necesita.
Ejemplo: Uber Eats, Rappi.

Ideal para servicios rápidos o personalizados.

11. Licenciamiento

Cobras por permitir que otros usen tu propiedad intelectual.
Ejemplo: software licenciado o marcas registradas.

Genera ingresos pasivos si se gestiona bien.

12. Modelo híbrido

Combina varios modelos anteriores.
Ejemplo: Amazon (vende productos, permite vender, tiene afiliados y suscripciones).

Recomendado cuando ya dominas uno y quieres escalar.

¿Se puede cambiar de modelo de negocio?

Sí, y muchas veces es necesario para crecer o adaptarse. Por ejemplo, algunos freelancers comienzan con un modelo de servicio y luego crean un curso (producto) o una membresía (suscripción).

Lo importante es elegir conscientemente y adaptarlo a lo que necesita tu cliente y a tus objetivos personales.

Recursos para seguir aprendiendo sobre modelos de negocio

Conclusión

Conocer los distintos tipos de modelos de negocio no solo te ayuda a elegir mejor, sino a evolucionar con estrategia. Si estás comenzando o buscando un cambio, empieza por identificar cuál es tu modelo actual y cuál podría funcionar mejor para ti.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *